
Impresiones del primer taller de cerámica











Cuando el tiempo no nos acompañaba, trabajabamos adentro
Algunos datos sobre Pedro Giacaglia: Nacido en Rafaela el 20 de marzo de 1922. Llegó a Rosario cuando todavía no había cumplido los 30 años de edad.
Instalado allí, durante la primera época de formación conoció a Leónidas Gambarles, Francisco García Carrera, Hugo Ottmann, Juan Grela y Carlos Uriarte.
El pintor Oscar Herrero Miranda, a quien Giacaglia reconoció como su maestro, lo incentivó a presentarse en el Primer Salón de Arte Moderno de Rosario, en 1951. En aquella oportunidad exhibió la pintura Temas para un azul con la que obtuvo el Primer Premio de Pintura. Al año siguiente fue invitado a participar en el Grupo Litoral.
Desde su constitución, dicha agrupación adquirió un carácter de renovación estética dentro del campo artístico local, convirtiéndose, en años posteriores, en un hito dentro de la historia del arte nacional. El mismo se mantuvo ligado a las tradiciones formalistas de la modernidad, relegando tanto las viejas propuestas del naturalismo como el realismo político de los años 30.
Durante el período 1952-1958 Giacaglia realizó exposiciones con los integrantes del grupo, y concurrió a salones oficiales entre 1951 y 1963.
En los años 50, alejado de las concepciones tradicionales de la pintura, su obra se caracterizó por una paleta rica en color y por el clima poético de sus composiciones, que aún en esos años, recordaban la abstracción geométrica.
Encaminado hacia una producción no figurativa, luego desarrolló una pintura de gran color y formas libres, de constantes evocaciones regionales.
Los que esperan, se inscribe dentro de la última etapa productiva. Esta obra no ha perdido el clima lírico. Por el contrario, el mismo se ha acentuado con la apropiación del lenguaje informalista.
En 1987 viajó a Europa, visitando Francia, Italia y España para estudiar la pintura del siglo XX.
Hasta sus últimos días se mantuvo en actividad.
En la década del 90 fue invitado a participar en diversas conferencias y charlas llevadas a cabo tanto en el exterior como en el país. Colaboró en diarios y revistas realizando notas sobre arte. Además, dirigió el Taller Del Sol de Roldán, localidad cercana a Rosario.
El 27 de marzo de 1998, pos mortem, fue declarado Ciudadano Ilustre de Rosario, en reconocimiento a su labor artística.
Ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales.
Entre las menciones recibidas se destacan: Primer Premio, Salón de Arte Moderno AABA 1951, y Primer Premio Adquisición, X Salón Anual de Artistas Rosarinos MMBAJBC 1963.
Sus cuadros forman parte de colecciones públicas y privadas en ciudades de Argentina como Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Venado Tuerto, Rafaela, Mar del Plata y Roldán. Además, en países como Paraguay, Brasil, Perú, México, Estados Unidos, Italia, Francia e India.
Falleció el 6 de septiembre de 1997, en Roldán.
.
11.-15. de Enero 2010
25.-29. de Enero 2010
8.-12. de Febrero 2010
15.-19. de Febrero 2010
Costo: $ 100.- para cada curso (sin material)
Cupo mínimo: 7 personas por grupo
Hallo, liebe Leser!
Dieses blog ist ein Archiv meiner beruflichen Aktivitäten der letzten 5 Jahre in Argentinien.
In meiner Keramikwerkstatt habe ich selber Keramik hergestellt, Keramik-kurse gegeben und mit anderen Kunsthandwerkern zusammen Workshops organisiert sowie an Ausstellungen teilgenommen.
Dazu habe ich Keramikobjekte der Museen in Rosario/Argentinien und von Privatleuten restauriert, praktische Kurse in Restaurierung gegeben und Seminare in Museen gehalten.
Seit 2013 lebe ich in Düsseldorf und seit Februar 2014 bin ich als freie Mitarbeiterin im Hetjens-Museum in der Werkstatt tätig und gebe Kurse für Schulklassen.
Ab sofort werden in diesem blog nur noch keramikspezifische Themen veröffentlicht, für die Restaurierung gibt es ein eigenes blog:
http://keramik-restaurierung.blogspot.de/